top of page

Introducción al Paid Media Internacional

  • Foto del escritor: Álvaro Martínez Mateu
    Álvaro Martínez Mateu
  • 22 sept 2024
  • 3 Min. de lectura




Expandir Paid Media a nivel internacional: ¿Por qué deberías considerarlo ahora?


El alcance es una necesidad para las empresas que buscan escalar. Si solo te enfocas en tu mercado local (nivel país), te estás perdiendo oportunidades significativas en mercados menos saturados, donde la competencia es menor y los costes de adquisición o el CPC puede ser más bajo.


Aquí es donde muchos dudan. Expansión internacional suena complicado: diferentes idiomas, culturas, regulaciones… Es fácil rechazarlo. Sin embargo, es un error pensar que es más “difícil” o costoso a nivel publicitario que optimizar tu paid media solo para un mercado local competitivo.


Tres factores clave a tener en mercados internacionales:


1. Adaptación cultural y lingüística: Necesitas traducir y adaptar el lenguaje de tus campañas, creativos y landing pages al contexto cultural. Esto aumenta la relevancia y también puede reducir tus costes de adquisición, además de mantener una consistencia y coherencia a nivel de marca, esto último es muy infravalorado para mejorar el CRO. Los usuarios tendrán una conexión más fuerte cuando se les habla en su idioma nativo.


2. Optimización de la experiencia del usuario (UX): No me refiero solo a nivel web, también tenemos la divisa local, los métodos de pago y opciones de envío más usados, todos ellos son determinantes para lograr conversiones fuera de tu mercado habitual. ¿De qué sirve atraer tráfico de fuera si no puedes ofrecer una experiencia de compra fluida?


3. Menor competencia, más oportunidades (aunque no lo parezca): Cuando hablamos de menor competencia en mercados internacionales, muchas personas asumirán que me refiero simplemente al volumen de competidores. Sin embargo, es más complejo que eso. Si ya tienes la capacidad y competitividad para liderar en tu mercado local a nivel país, es muy probable que ya cuentes con las condiciones que te harán competitivo fuera.


Lo que realmente marca la diferencia aquí no es solo el volumen de competidores, sino el hecho de que muchas empresas no están preparadas para dar el salto internacional. Las barreras de entrada —como la infraestructura, una oferta suficientemente buena, la adaptación cultural y recursos— limitan a muchos negocios a operar solo en sus mercados locales. En cambio, si ya has resuelto estos desafíos, tienes una ventaja que muchos otros competidores aún no tienen. En otras palabras, aunque pueda haber muchos jugadores en el mercado, la competencia real puede ser más reducida de lo que parece.


Y por supuesto, este es un factor que se debe analizar caso por caso, pero en general, el panorama sugiere más que las empresas bien preparadas para internacionalizarse suelen encontrar menos barreras competitivas reales fuera de su mercado local.


Aprovechar estos mercados es una forma inteligente de reducir el coste publicitario, generar más clientes y diversificar los riesgos.


Antes de empezar, investiga qué plataformas predominan en ese país: Bing Ads es más popular en unos mercados que en otros, lo mismo con Google. Hay plataformas locales que dominan, como Yandex en Rusia.


En mercados como Japón o Alemania, donde hay consumidores más fieles. Si tienes una oferta competitiva y de calidad, no solo conseguirás conversiones, sino clientes con mayor valor vitalicio. Y sí, aquí hablamos de una ventaja competitiva real: no son muchas las empresas que se atreven a cruzar fronteras, si lo haces tú primero, y bien, puedes dominar los mercados internacionales más rápido.


Aprovechar estos mercados es una forma inteligente de reducir el coste publicitario, generar más clientes y diversificar los riesgos.

bottom of page