top of page
Image by Glenn Carstens-Peters

Álvaro Martínez Mateu

Este es mi blog profesional, donde comparto mis conocimientos sobre Paid Media y Marketing Digital, junto con las tendencias que conforman este campo.  Espero que te sea útil lo que he escrito.




Antes de lanzar una campaña de Paid Media internacional, es fundamental evaluar si el negocio está realmente preparado para dar ese salto. Uno de los errores más comunes es ignorar aspectos técnicos y estratégicos que, si no se abordan a tiempo, pueden derivar en problemas de rendimiento o costes elevados difíciles de corregir.


El primer paso es revisar elementos clave como la competitividad local, la capacidad logística y financiera, y los métodos de pago disponibles en el mercado objetivo. Luego, es necesario analizar si ya estamos presentes en ese mercado o si estamos entrando por primera vez. ¿Tenemos una tienda física o presencia en plataformas locales como Google Business Profile? Si no es así, ¿realmente es necesario?


También debemos preguntarnos si ya estamos recibiendo tráfico o clientes de otros países. Esto nos da una pista sobre la viabilidad del mercado antes de hacer una inversión significativa.


Conocer a los competidores es esencial: ¿Qué ofrecen? ¿Cómo se promocionan? No solo los que ya están internacionalizados, sino también aquellos que aún no lo han hecho, pero tienen el potencial de hacerlo. Un análisis detallado de la competencia puede darnos información valiosa sobre cómo posicionarnos y qué estrategias podrían funcionar mejor en cada mercado.


Estas consideraciones son básicas, pero esenciales para garantizar que nuestra inversión en Paid Media internacional sea eficaz y rentable.


Antes de invertir en una campaña de paid media internacional, otro primer paso es asegurarse de que el producto o servicio realmente se adecue al mercado objetivo. ¿Cómo saber si estás listo? La clave está en evaluar la demanda existente y la competitividad de tu oferta en ese contexto específico.


Lanzarse a un mercado desarrollado con múltiples competidores es un reto completamente distinto a entrar en un mercado emergente. En el primero, se trata de capturar una demanda que ya está ahí; en el segundo, estás construyendo desde cero. La complejidad aumenta si no existe una necesidad clara que tu producto pueda satisfacer de inmediato. Puedes utilizar herramientas como Google Market Finder y Export Potential Map para medir si realmente hay espacio para tu oferta, y luego revisa lo que ofrecen los competidores en ese mercado.


Además, es fundamental hacerse una pregunta dura pero necesaria: Si tu empresa no es competitiva en su mercado local, ¿cómo esperas que lo sea a nivel internacional?


No se trata solo de traducir campañas o adaptar creativos. Es un análisis del producto y su encaje con la cultura, el poder adquisitivo y las preferencias locales del nuevo mercado.


Para quienes gestionan campañas de paid media, este análisis previo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Asegurarse de que haya una demanda real antes de lanzarse puede ahorrar recursos y tiempo, evitando errores costosos.


Y tú, cuando evalúas nuevos mercados, ¿qué herramientas o criterios utilizas?




Cuando hablamos de conversiones, muchas veces pensamos en la última acción del usuario: una compra, una suscripción, o un lead. Pero, ¿qué pasa con esos eventos “intermedios” que también contribuyen a la construcción de marca y la interacción? Este tipo de eventos de conversión pueden ser una excelente manera de mejorar la medición de tu estrategia de marca.


Considera esto: eventos como 3 minutos en la página o un scroll del 50% son señales de que estás generando interés y una interacción real del usuario con tu contenido, no solo con el anuncio. Estas microconversiones pueden parecer pequeñas, pero se suman a algo más grande: la percepción de tu marca y la conexión que construyes con tu audiencia.


Piénsalo. Si un usuario dedica tiempo a explorar un proyecto en tu web o interactúa con tu blog, es una señal de algo importante: confianza y curiosidad. Estos son los fundamentos sobre los que se construye una marca. Este tipo de eventos son clave para nutrir relaciones a largo plazo y fomentar la interacción con tu contenido.


¿Cómo optimizas una campaña para maximizar estos eventos?


1. Define y mide puntos de interacción: Utiliza datos como el tiempo en la página, la profundidad del scroll y las visitas a secciones clave del sitio. También puedes medir eventos que combinen varias de estas interacciones.


2. Aplica el modelo de atribución adecuado:


- 1 day click, 0 day view: Ideal para conversiones de tipo engagement o eventos personalizados en tu sitio web.

- 1 day click, 1 day view: Recomendado para leads no comerciales, como intercambios de contenido gratuito y referidos de Google.


El objetivo de elegir el modelo de atribución adecuado es representar de la mejor manera el impacto y relevancia de estos eventos. Una ventana de atribución amplia puede generar conversiones de menor relevancia y hacer que los eventos pierdan su propósito original.


Conclusión: Estos métodos te permitirán entender mejor cómo tu audiencia se conecta con tu marca y refinar tu estrategia de contenido y creatividad para fomentar aún más estas interacciones.


💡 Nunca es tarde para integrar estos eventos y métodos de atribución en tus objetivos publicitarios.


🔍 ¿Quieres profundizar en cómo estos eventos pueden afectar a tu estrategia de paid media? Déjame un comentario o envíame un mensaje y lo hablamos.



La calidad de los leads es tan importante como la cantidad, en algunos casos incluso más. Atraer leads de mala calidad desperdicia tu presupuesto y afecta al rendimiento general de la campaña. Hoy te comparto el proceso que suelo seguir para mejorar la calidad de los leads:


1. Perfil del Lead de mala calidad

Primero, debemos identificar qué caracteriza a un lead de mala calidad. ¿Es el precio? ¿La intención de búsqueda? ¿Las expectativas frente a lo que ofrece el anuncio? ¿La ubicación? ¿La edad? ¿La acción de conversión? Tener claro el perfil de estos leads y lo que les hace diferentes de los leads de buena calidad es fundamental para poder actuar.


2. Estrategias basadas en el perfil

Con un perfil ya definido, podemos implementar tácticas específicas. Algunas de ellas incluyen:


- Negativización de términos de búsqueda: Excluir palabras clave que pueden estar atrayendo a los leads no deseados.


- Ajuste de pujas y ubicaciones: Reducir las pujas o excluir ubicaciones que generan leads de baja calidad.


- Copy y creativos claros: Utilizar mensajes claros en tus anuncios para establecer expectativas correctas y filtrar leads inadecuados.


- Landing pages diferenciadas: Crear landing pages específicas para distintas audiencias puede mejorar la calidad del lead.


- Exclusión de audiencias y ajuste demográfico: Pausar o excluir ciertas audiencias y ajustar los criterios demográficos de la campaña.


- Descarte a nivel de formulario: Incluir 1 o 2 preguntas obligatorias de descarte en tu formulario que filtren a los leads de mala calidad.


3. Optimización continua

El proceso no termina con implementar alguna/s de estas estrategias. Es importante monitorizar y ajustar las campañas constantemente.


Definir claramente el perfil de los leads de mala calidad y aplicar estrategias concretas para excluirlos puede darle la vuelta a tus campañas de paid media.

bottom of page