top of page
Image by Glenn Carstens-Peters

Álvaro Martínez Mateu

Este es mi blog profesional, donde comparto mis conocimientos sobre Paid Media y Marketing Digital, junto con las tendencias que conforman este campo.  Espero que te sea útil lo que he escrito.




En Google Ads, el Ad Rank es la clave para determinar la visibilidad de tus anuncios. ¿Por qué algunos anuncios logran destacarse mientras otros se pierden entre la competencia? ¿Qué factores realmente definen esa posición en el ranking y cómo podemos optimizarlos de manera efectiva para maximizar resultados? Vamos a desglosar los factores más importantes que influyen en el Ad Rank y cómo cada uno contribuye al éxito de tus campañas.


El Ad Rank se determina principalmente a partir de tres elementos cruciales: la puja, la calidad del anuncio y el impacto previsto de los activos del anuncio. Cada uno de estos elementos tiene varias capas que conviene conocer, como la relevancia de las keywords, la calidad de la landing page, y la estrategia de puja utilizada.


1. La puja: Es el precio máximo que se está dispuesto a pagar por un clic, pero no se trata simplemente de pujar más alto. Las pujas suelen requerir estar alineadas con una estrategia automatizada que considere señales como el momento del día o el dispositivo del usuario. Estos factores influyen en la probabilidad de conversión porque, por ejemplo, ciertos momentos del día pueden tener un rendimiento superior, y diferentes dispositivos pueden afectar el comportamiento del usuario. La eficiencia es clave; pujar más alto sin control puede incrementar los costes sin necesariamente mejorar resultados.


2. La calidad del anuncio: Aquí entra en juego la relevancia de las keywords, el copy y la experiencia de la landing page. Para destacar, las keywords deben coincidir con la intención del usuario, no solo con sus términos de búsqueda. El contenido del anuncio tiene que demostrarle al usuario que está en el lugar adecuado, aumentando la confianza desde el primer momento. Las landing pages también deben ser ágiles, seguras y con una clara alineación entre el mensaje del anuncio y la experiencia de la página.


3. El impacto previsto de los activos del anuncio: Los activos como las extensiones de llamada, promociones, o incluso la página web cumplen un rol importante al mejorar la experiencia del usuario, simplificando el acceso a la información relevante y aumentando la probabilidad de interacción. Esto puede incrementar el CTR y algunos de estos elementos proporcionan información extra sin tener que abandonar la SERP. Incluir tantos activos como sea posible, siempre y cuando sean relevantes, puede tener un impacto positivo.


Algo a tener en cuenta es que no todo afecta al Ad Rank por igual. Elementos como los activos (extensiones) pueden parecer secundarios, pero en realidad ayudan a aumentar el CTR y mejoran la relevancia del anuncio en diferentes contextos, lo que al final suma puntos a tu favor.


El error más común es centrarse solo en aumentar la puja para mejorar la posición. Google también evalúa la relevancia y la experiencia del usuario.


En términos del orden de importancia de los elementos que componen el Ad Rank, la calidad del anuncio ocupa el primer lugar. En segundo lugar, se encuentra la puja, que determina tu competitividad en las subastas. Finalmente, el impacto previsto de los activos del anuncio es el tercer factor, que aunque tiene un rol importante, no pesa tanto como la calidad y la puja en la determinación del Ad Rank.


Los factores que afectan al Ad Rank se complementan entre sí, y una buena sinergia entre ellos es la que te permite destacar en las subastas.




El Dynamic Keyword Insertion (DKI) es una herramienta útil que puede mejorar el ad ranking, pero no garantiza resultados y debe usarse con cuidado. Como todo en paid media, la efectividad de este tipo de automatizaciones depende de un uso estratégico y consciente de las particularidades de cada campaña.


El DKI permite incluir en el título de un anuncio la palabra clave específica que el usuario buscó y que activó ese anuncio, logrando así una mayor relevancia percibida por el usuario. Esto se traduce en un mayor ad ranking y una potencial mejora en el CTR. Sin embargo, no se debe abusar de esta herramienta. El riesgo de una inserción excesiva o mal optimizada es perder el control sobre el mensaje, conduciendo a anuncios incoherentes o que, en el peor de los casos, puedan resultar en errores gramaticales o en mensajes sin sentido para el usuario.


Existen otros códigos similares al DKI que también merecen consideración. Opciones como la inserción de la ubicación del usuario {LOCATION(City)}, que permite personalizar un anuncio de acuerdo con la ciudad en la que se encuentra el dispositivo, o los códigos de count down {COUNTDOWN(yyyy-MM-dd HH:mm,daysBefore)}, que ayudan a transmitir urgencia al mostrar el tiempo restante hasta el evento. Estos códigos aportan un toque de personalización que, bien aplicado, puede aumentar la relevancia del anuncio y, con ello, el rendimiento de la campaña.


Pero la clave está en no perder de vista el objetivo del anuncio, que es transmitir un mensaje claro, coherente y alineado con los valores de la marca, como su tono, misión y puntos de venta únicos. El DKI y otros códigos solo deberían usarse cuando su efecto sea positivo y esté alineado con el mensaje general de la marca. La sobrecarga de inserciones puede desembocar en una experiencia robótica para el usuario, alejada de la comunicación que debería tener cualquier marca.


Una buena pregunta antes de implementar estos códigos es: ¿realmente puede mejorar el impacto del anuncio o la efectividad del mensaje para el usuario que lo ve? En algunos casos, puede ser mejor mantener un anuncio sin inserción, pero claro y efectivo, que tratar de hacer el anuncio hiperpersonalizado a costa de la coherencia.


Para cada automatización que introducimos, hay que pensar en el contexto y en cómo los usuarios van a interactuar con nuestros anuncios, asegurándonos de no caer en mensajes genéricos que no aporten nada de valor o, peor, que resulten confusos.


¿Tú qué opinas? ¿Has tenido experiencias, buenas o malas, con el uso de DKI en tus campañas?




YouTube Ads y Twitch Ads son dos grandes canales del paid media, pero cada uno ofrece un enfoque diferenciado. La clave está en comprender esas diferencias y cuál puede adaptarse mejor a tus objetivos.


Audiencia: Alcance masivo vs. Audiencia comprometida


En términos de alcance, YouTube se destaca con sus más de 2 mil millones de usuarios activos mensuales. Si buscas visibilidad a gran escala y llegar a un público diverso, YouTube es una opción clara. La plataforma ofrece acceso a una audiencia global que cubre todas las franjas demográficas.


En cambio, Twitch no tiene el mismo volumen de usuarios, pero lo compensa con una interacción intensa y lealtad hacia los creadores de contenido. Los espectadores de Twitch son increíblemente fieles, y pasan un promedio de 106 minutos diarios en la plataforma, lo que crea oportunidades únicas para conectar de manera más profunda con el público. Si tu estrategia se enfoca en engagement y comunidades comprometidas, Twitch puede ofrecer resultados más efectivos en nichos específicos.


Por lo tanto, ¿qué buscas en tu campaña? Si el alcance masivo es una prioridad, YouTube es una apuesta sólida. Si tu objetivo es interactuar de manera más cercana con una audiencia fiel, Twitch te dará mejores oportunidades.


Formatos publicitarios: Diversidad vs. Integración natural


YouTube destaca por su gran variedad de formatos publicitarios, desde los tradicionales anuncios in-stream saltables hasta los populares shorts y bumpers de 6 segundos. Esta versatilidad permite ajustar el tipo de anuncio según tus objetivos, ya sea para generar leads, crear notoriedad de marca o impulsar conversiones. Además, la integración con Google Ads facilita la medición y optimización en tiempo real, haciendo de YouTube una herramienta robusta para campañas con objetivos diversos.


Por otro lado, Twitch ofrece anuncios que se integran de forma más discreta y natural en la experiencia de visualización. Los anuncios in-stream y los banners interactivos, que aparecen junto al chat durante las transmisiones, no interrumpen el flujo del contenido en vivo, lo que mantiene a los espectadores involucrados. Twitch Premium Video garantiza visibilidad total con anuncios que no se pueden saltar, optimizando así el impacto en momentos clave de la experiencia del usuario.


¿Qué enfoque publicitario es el más adecuado? Mientras YouTube te permite experimentar con múltiples formatos, Twitch destaca por su capacidad de mantener a la audiencia conectada de manera orgánica.


Segmentación: Inteligencia de Google vs. Comunidades de nicho


Con YouTube, puedes aprovechar la precisión de la segmentación avanzada que ofrece Google. Factores como datos demográficos, intereses y comportamientos de búsqueda permiten personalizar las campañas de manera detallada, lo que resulta ideal si buscas alcanzar múltiples segmentos de audiencia con diferentes mensajes.


Por su parte, Twitch se especializa en comunidades de nicho que giran en torno a temas específicos como gaming, música o deportes electrónicos. Los espectadores de Twitch no solo ven, sino que participan activamente. Esto convierte a la plataforma en un canal perfecto para quienes quieren alcanzar a una comunidad interactiva y comprometida. Además, Twitch facilita el marketing de influencers, permitiendo integraciones publicitarias a través de colaboraciones con los creadores de contenido.


Conclusión: Si necesitas una segmentación masiva y detallada, YouTube ofrece herramientas superiores. Si, en cambio, deseas construir relaciones con audiencias altamente especializadas, Twitch puede ser la plataforma que te ayude a lograrlo.


Competencia y costes: Saturación vs. Oportunidad


La competencia publicitaria en YouTube es alta debido a su popularidad. Esto puede hacer que los costes por impresión y clic aumenten, especialmente en mercados saturados. Sin embargo, su gran audiencia justifica la inversión, especialmente para marcas que buscan una escala masiva y cuentan con presupuestos amplios.


Por otro lado, Twitch sigue siendo un terreno poco aprovechado en términos de publicidad. Aunque la plataforma está creciendo, la baja competencia ofrece un entorno con menores costes y mayores oportunidades de destacar en comunidades específicas, permitiendo una mayor exposición con inversiones más pequeñas.


Entonces, ¿qué camino tomar? Si buscas una plataforma establecida con alcance global, aunque con mayor competencia, YouTube es ideal. Si prefieres una opción menos saturada para destacar en mercados de nicho, Twitch te ofrece una buena oportunidad.


Reflexión final: No es cuestión de escoger una plataforma sobre la otra, sino de entender cuál se ajusta mejor a tus necesidades. YouTube te ofrece escala y diversidad, mientras que Twitch se enfoca en engagement con intención y comunidades leales. Ambos tienen el potencial de darte buenos resultados, siempre que se usen en el contexto adecuado.


📈 ¿Tienes experiencia con alguna de estas plataformas en tus campañas de paid media? ¡Te leo!

bottom of page