top of page
Image by Glenn Carstens-Peters

Álvaro Martínez Mateu

Este es mi blog profesional, donde comparto mis conocimientos sobre Paid Media y Marketing Digital, junto con las tendencias que conforman este campo.  Espero que te sea útil lo que he escrito.




Cada test en paid media transforma incertidumbre en aprendizaje: qué testar, cómo hacerlo y por qué el presupuesto y tiempo adecuados marcan la diferencia. Cada pieza de una campaña puede marcar la diferencia, pero también puede convertirse en una pérdida de tiempo y recursos si el enfoque no es adecuado. Entonces, ¿qué elementos se deben testar y cómo estructurar una rutina efectiva para hacerlo?

 

El primer paso es entender qué elementos tienen el mayor peso en los resultados. En general, el orden de prioridades debería ser: oferta/propuesta de valor, creativo, títulos, segmentación, formato, texto primario, llamada a la acción y descripción. Esto no solo se basa en la teoría, sino también en datos de rendimiento. La oferta, por ejemplo, es la columna vertebral de cualquier anuncio; sin una propuesta de valor clara y convincente para el usuario, ningún otro elemento podrá compensarlo.

 

Una rutina efectiva para tus estrategias de testeos debe incluir:

 


  1. Definir el elemento clave a testar: En lugar de intentar evaluar todo a la vez, enfócate en un único elemento. Por ejemplo, ¿el título comunica el valor de la oferta de manera efectiva?

  2. Establecer hipótesis claras: Define qué esperas lograr con el cambio y cómo medirás el éxito (CTR, CPA, ROAS, etc.).

  3. Diseñar variaciones controladas: Crea versiones que varíen solo en el elemento a testar. Esto asegura que los resultados no se diluyan por otros factores.

  4. Configurar un presupuesto adecuado: Aquí suelen surgir muchas dudas: los testeos con presupuestos muy bajos y/o en plazos muy cortos tienden a generar datos poco concluyentes, principalmente por el factor del azar. Sin un volumen significativo de evidencia, cualquier decisión basada en esos datos estará construida sobre arena.


 

El problema de los presupuestos muy bajos o los plazos cortos es que diluyen la confianza que los datos aportan. El factor del azar, como hemos comentado, puede llevarte a conclusiones equivocadas, como pausar un anuncio que podría haber funcionado mejor con un mayor presupuesto, tiempo u optimización, o creer que una variación ganadora es efectiva cuando, en realidad, el hecho de que haya conseguido un mejor rendimiento que el otro anuncio puede haber sido aleatorio. Un margen temporal mínimo recomendado podría ser de 7 a 14 días, dependiendo del volumen de datos que puedas recolectar, lo cual dependerá principalmente del presupuesto y tiempo que dediques al test.

 

Cuando se aborda esta metodología de forma consistente, los beneficios son mucho más evidentes. La optimización trata de acumular y construir un sistema de mejora continua. Al final, el verdadero impacto del paid media radica en encontrar patrones replicables y escalables.

 

Para quienes buscan resultados sostenibles, la clave está en realizar los cambios correctos respaldados por datos sólidos. La próxima vez que planees un test, pregúntate si las condiciones son las adecuadas para obtener insights accionables. Si no lo son, quizá sea mejor ajustar las variables o posponer el test hasta que lo sean. ¿Qué opinas? ¿Cuál ha sido tu mayor reto al intentar testar elementos en paid media?


movil

Audience Network es un canal dentro de la sección de los grupos de anuncios.


Nuestro anuncio, de ser activada esta opción, se mostraría en sitios web y aplicaciones externas, es decir, fuera de Facebook, Instagram y Messenger.


Habría varias localizaciones donde se mostraría nuestro anuncio en esos sitios externos, ya sea en banners o formato de vídeo, etc.


Uno de los problemas con Audience Network es que suele entregar muchos clics y tráfico de baja calidad, entendiendo clics y tráfico de baja calidad como aquellos clics que los han hecho bots en lugar de usuarios reales, o incluso clics de competidores.


Todo esto lo único que hace es gastar el dinero del anunciante de una forma poco eficiente.


Sin embargo, el mayor problema con Audience Network sería lo siguiente, muchos de los clics que se generan desde el Audience Network son accidentales. Esto es porque los anuncios de los Audience Network van a aparecer en ese tipo de páginas web donde hay un exceso de anuncios por todos lados, y por ende hay alta probabilidad de que se generen esos clics accidentales, sobre todo si hablamos de dispositivos móviles que tienen pantallas pequeñas.


Si uno decide tomar la decisión de no mostrar anuncios a través del Audience Network, no veo que eso vaya a causar ningún problema.


Hay ocasiones donde usar el Audience Network puede ser aceptable, en general va a depender del objetivo de la campaña, en campañas con objetivo de tráfico, alcance o de interacción, yo excluiría Audience Network. Sin embargo, con campañas de conversiones lo vería válido, poniéndolo en localizaciones automáticas, ya que si se generan clics de baja calidad que no convierten, Meta de forma automática no pondrá recursos ahí (es bastante frecuente que esto ocurra).


En resumen, si en tu campaña quieres que los usuarios tomen alguna acción más allá del anuncio, lo mejor sería excluir el Audience Network.





bottom of page